miércoles, 9 de diciembre de 2015

UNIDAD 5 "Investigacion sobre el area de simulacion"

http://www.slideshare.net/phyeni/unidad-5-tarea-casa

"Cuestionario de la unidad 4"

1. en cuantos paneles se divide el entorno de arena:
R= vista de diagrama de flujo, vista de hoja de calculo y barra de proyectos

2. Que elementos componen la barra de proyectos:
R= basic process, advanced proces, block, advanced transfer,elements

3. El modulo create que función tiene:
R= Representa la llegada de entidades al modelo de simulación, las entidades se crean usando una planificación o basándose en el tiempo entre llegadas 

4. los modulos del diagrama de flujos son 8 describe cada uno:
R= Create, dispose, process, decide, assing, batch,separate y record.

5. Cuantos tipos de reportes se pueden hacer en una simulacion:
R= 11 tipos

6. Que son los submodelos y procesos interactivos:
R= en donde se puede realizar la simulación con animación.

7. Cuales son los campos basicos del module de process:
R= Name, type, action, priority, resource, delay type, allocation, value, maximun, minimum, units.

8. Para agregar y quitar paneles cual es el menu que se tiene que configurar:
R= Menu edit

9. Describe cada uno de los reportes:
R= Process, resource, transfer, user specified, activity areas.

10. Cuales son los elementos del menu ejecucion o run menu:
R= Go, setup.







UNIDAD 4 "Manual para compartir en la nube"


http://www.slideshare.net/phyeni/manual-simulacion-para-compartir-en-la-nube

"UNIDAD 4 " descargar manuales y compartir en la nube


http://www.slideshare.net/phyeni/manuales-de-arena

UNIDAD 4 "Manual de las herramientas del software arena"


http://www.slideshare.net/phyeni/manual-de-las-herramientas-del-software-arena-unidad-4

UNIDAD 4 "Avance 3 final"

http://www.slideshare.net/phyeni/practica-unidad-4-final

UNIDAD 3 "Mapa conceptual de los tipos de distribuciones "

http://www.slideshare.net/phyeni/mapa-mental-de-los-tipos-de-distribucones

UNIDAD 3 "cuadro sinoptico: de los tipos de datos de entrada"

http://www.slideshare.net/phyeni/unidad-3-hspi-tarea-clase

UNIDAD 3 "Avance 2 proyecto"

http://www.slideshare.net/phyeni/practica-3-56003119

UNIDAD 2 "Avance 1 proyecto"

http://www.slideshare.net/phyeni/unidad-2-avance-1-proyecto

Unidad 2 "Puntos de Metodologia"

http://www.slideshare.net/phyeni/act-unidad-2



PROYECTO:  
“Software  para la gestión de actividades automatizadas en las notarías públicas”

Objetivo general:
Desarrollar un sistema de información para una notaría pública para gestionar la automatización de las actividades realizadas parcialmente; mejorando los procesos y servicios como trámites disminuyendo los problemas de agilización y una mayor seguridad de documentación.

martes, 8 de diciembre de 2015

UNIDAD 2 Fases de Diseño del Modelo de Simulación

 


 FASES DE DISEÑO DEL MODELO DE SIMULACIÓN 


Definición del Sistema: Determinación de fronteras, restricciones y variables que definen el sistema a ser modelado. En otras palabras, concreción del problema a estudiar.

Formulación del Modelo: Reducción o abstracción del sistema del fenómeno de estudio a un diagrama de flujo, que recoja el flujo de información, las estructuras condicionales, los cálculos básicos, etc.

Preparación de los Datos: Se identifican los datos requeridos por el modelo: tipos de datos, valores iniciales de variables clave, etc.

Traslación del Modelo: Es la programación propiamente dicha (generación de código).

Validación: Comprobación de que el modelo funciona. Se realiza a partir de datos de un caso real y se comparan los resultados obtenidos en la simulación con los obtenidos con el sistema del fenómeno de estudio. Evidentemente esto no es factible en simulaciones de sistemas aún no existentes.

Planificación Estratégica: Se diseña un experimento para poder obtener la información deseada, que supuestamente dará las claves para la comprensión del fenómeno de estudio.

Planificación Táctica: Se diseñan ejecuciones concretas del experimento. Es decir, se preparan diversos conjuntos de variables independientes (entradas) sobre un mismo modelo para obtener distintos conjuntos de variables dependientes (salidas).

Experimentación: Ejecución de los diversos pases por el experimento para obtener unos resultados concretos. Se hacen pruebas de sensitividad ajustando los parámetros.

Interpretación: Usualmente los resultados obtenidos están lejos de ser claros y explícitos por sí mismos. Es necesario entonces, diseñar formas y estrategias para poder interpretar y comprender los resultados.

Implementación: Llevar a cabo lo que se ha probado con la simulación.


Documentación: Importantísima para facilitar el replicado de las pruebas realizadas y la extensión del modelo y el sistema.